Autogestión: El Atleta Autodidacta.
“Quizás sorprenda, pero diré que nunca pretendí ser más astuto que los demás.
Sí pensé por mi cuenta siempre e intenté explicarme a mí mismo
y a mis ideas en la práctica.
El principio es que tengo una mente organizada.
Soy un autodidacta, pero soy muy curioso, todo me interesa”.
Charles-Édouard Jeanneret – Le Corbusier.
Pudiera resultar paradójico que una plataforma que ofrece servicios de coaching deportivo, haga una reseña sobre este tema. Sin embargo, la realidad es que uno de nuestros objetivos primordiales es compartir información, conocimiento y experiencias de éxito en el ámbito del crecimiento deportivo. Hay múltiples historias de atletas que lograron grandes objetivos sin la ayuda o el asesoramiento de un entrenador.
Ya en los pasados JJOO fuimos testigos del triunfo de Anna Kiesenhofer, la ciclista austríaca que se llevó el oro en la prueba femenina de ciclismo de ruta. Esta ciclista amateur es doctora en matemáticas y trabaja en la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza. Lo interesante es que logró el máximo escalón olímpico entrenando por sus propios medios y sin la asistencia de un coach.
“He tenido entrenadores en el pasado y efectivamente aprendí muchísimo de ellos, pero de un tiempo para acá me encargo de todos los aspectos de mi entrenamiento deportivo; incluyendo la nutrición y toda mi equipación. Todas las decisiones son mías. Diseño mi plan de carrera: cuántos y qué tipos de geles, qué tipo de carbohidratos, cuánta hidratación (…) Estoy muy orgullosa de mí por todo esto pues no soy el tipo de ciclista que solo empuja los pedales; más bien soy la mente maestra detrás de mi desempeño”. (1)
Ahora bien, no hace falta ser un atleta olímpico o de élite mundial para autogestionarse y obtener un rendimiento superlativo en los deportes de resistencia. Además, en el fondo, los atletas que no hemos crecido en una estructura deportiva de categorías infantiles, de alguna u otra forma empezamos siendo nuestros propios entrenadores en esos primeros pasos en el deporte.
Con esto no queremos desmerecer los estudios académicos y el talento de miles de entrenadores que han invertido tiempo, dinero y esfuerzo en prepararse y en establecer carreras profesionales de renombre en el medio deportivo. Sin embargo, vale la pena resaltar algunos aspectos comunes del perfil de esos atletas que siendo autodidactas, han conseguido expresar su máximo potencial para alcanzar sus metas.
Si hablamos del perfil del atleta autodidacta, tenemos que incluir el término exploración. Con esto nos referimos a que los atletas que se autogestionan tienden a ser grandes exploradores. Es decir, son personas curiosas por naturaleza y con una gran pasión por el aprendizaje y la lectura educativa. Además – y esto es fundamental – tienen una gran habilidad para indagar y buscar información.
“Al inicio me di cuenta que no podía llegar mucho más lejos (…) Entonces empecé a hacer investigaciones en varios libros. Pasé horas leyendo y estudiando material bibliográfico específico sobre triatlón, running y ciclismo. Libros que eran publicados por autores que – en su momento – eran los gurús del entrenamiento porque habían sido exitosos llevando a atletas profesionales con grandes triunfos. Por ejemplo, te puedo decir que Entrenamiento del Ciclismo de Chris Carmichael, quien fue el entrenador de Lance Armstrong, fue un libro que me marcó como atleta. Yo he leído más de 12 libros sobre entrenamientos deportivos y trabajo de fuerza y en el caso de este libro que te comento, a pesar de ser un libro que tiene varios años, sigue siendo una referencia vigente en mi día a día”. – Alejandro Boschian.
“Cuando empecé a correr, no había internet y el acceso a la información era super restringido y complicado. En esa época todo era un poco de ensayo y error. Pero fíjate que también usábamos mucho la solidaridad entre los corredores y lo que uno u otro podía investigar, se compartía entre todos los corredores que formábamos un grupo. Recuerdo una conversación con Marisela Díaz (2), que había entrenado con el profesor rumano Mihail Zissú en el pedagógico de Caracas, donde nos comentó que debíamos incluir los trabajos de cambio de ritmo en nuestra estructura. En otra oportunidad, saliendo de un maratón en Caracas, me encontré con Norelys Lugo (3) y le comenté que tenía tiempo coqueteando con un tiempo de 3h02min sin poder bajar de las 3 horas (…) Ella me sugirió hacer “tramos”, que era la manera en que ella citaba las sesiones de entrenamiento de fondo con intervalos largos a ritmo de carrera. Eran detalles que ajustados a mi propia condición, me resultaron muy positivos en su momento. Después, con el desarrollo de internet y con más experiencia en carreras internacionales, empecé a seguir a entrenadores de renombre como Bob Glover (por muchos años, coach oficial del maratón de New York) o Hal Higdon (por mucho tiempo, coach oficial del maratón de Chicago). Ambos autores de best-sellers en el área del running.” – Cesar Barón.
“Al iniciarme en el running, siempre tuve una gran curiosidad por entender cuáles eran los cambios fisiológicos que experimentaba el organismo con el entrenamiento de carrera. Inclusive, mi idea era entender cuáles eran los entrenamientos idóneos para mejorar en el maratón. En ese sentido, mi primer acercamiento fue con YouTube (…) Allí hay muchísima información que no es veraz y que no es de calidad. Sin embargo, hay material de altísimo valor; realizado por personas altamente calificadas. Si logras entender los conceptos y tener el buen criterio de adaptar toda la información a tus características como atleta, puedes sacar mucho provecho a un contenido que es prácticamente gratuito y universal. Obviamente esto puede parecer sencillo, pero te hablo de pasar horas investigando y analizando el material. El atleta autodidacta debe tener pasión por el deporte, curiosidad, motivación y ganas de aprender, sentido crítico para discernir. Además, debe estar dispuesto a “estudiar esas relaciones de dependencia” que se dan en los múltiples conceptos de la fisiología del ejercicio. Por ejemplo, si no tienes claro el concepto de frecuencia de cardio, difícilmente podrás entender a qué nos referimos cuando hablamos de VO2Max, umbral, etc. Entonces una cosa te lleva a la otra y eso pasa con muchísimos puntos dentro del camino de este aprendizaje”. – Jackson Jardim.
Además de la necesidad de explorar esas nuevas áreas de conocimiento, hay que resaltar otro punto de coincidencia entre los atletas que han logrado el éxito siendo autodidactas; el sentido crítico, el discernimiento y la capacidad de análisis. Todas estas cualidades podríamos resumirlas si pensamos en términos de objetividad. Los atletas autogestionados suelen ser personas muy objetivas. La objetividad está desligada de los sentimientos, de la pasión; de la afinidad que una persona pueda tener con respecto a otro individuo, una idea, una preferencia o hacia una situación. La objetividad está relacionada con aquello que es real y existente, es decir, que es imparcial y que tiene fundamentos científicos probados. En el caso de nuestros atletas, también incluye – por supuesto – la objetividad respecto a sus propias capacidades y habilidades.
Un atleta que es objetivo con respecto a su propio desempeño y con respecto al entorno y la información que recibe, podrá manejar mejor las herramientas y conocimientos que pudieran beneficiarle desde el punto de vista fisiológico. Más aún, un deportista que es objetivo, tiene suficiente flexibilidad intelectual para abrirse a nuevas tendencias y sobre todo, a profundizar en los aspectos técnicos y sistemáticos de estas nuevas ideas. De esta forma, en el ejercicio de su autogestión, la persona irá maximizando esa habilidad natural para “filtrar” el conocimiento veraz y de calidad.
Otro punto importante a resaltar en el perfil que estamos evaluando tiene que ver con la organización. Los atletas autogestionados que logran el éxito deportivo, son personas extremadamente organizadas. Son personas que han entendido que el crecimiento deportivo comienza con la organización de su tiempo y el planteamiento de una estructura efectiva, práctica y viable según sus objetivos y estilo de vida. Pero además, son personas que llevan la organización más allá del simple hecho de un itinerario cronológico. Al hablar de organización también incluimos la necesidad de registrar todos los parámetros que comprenden su evolución como deportistas; datos, ritmos, sensaciones, zonas de frecuencia, dolencias, calorías, etc. Miles de registros y datos que se van comparando en el tiempo para ir perfeccionando entrenamientos y sesiones. Es la base cuantitativa y cualitativa en la mejora del desempeño.
“Antes, uno no tenía ni cómo medir un ritmo de carrera. De hecho me tocaba – muchas veces – usar el odómetro de mi vehículo para establecer la distancia de una ruta y poder calcular el ritmo después usando un cronómetro. Otro aspecto importante es que era mucho más complejo llevar el registro de todo tu entrenamiento (…) Yo era de los que anotaba ritmos, distancias, tiempos de entrenamiento y además registraba algunas anotaciones complementarias como sensaciones de molestias, si había desayunado, o el porque no había podido culminar una sesión de entrenamiento si era el caso”. – Cesar Barón.
“Te comento que para mi primer 70.3, compré un par de libros que me ayudaron. Además, empecé a entrenar con un excelente coach de mucho renombre en Caracas. De hecho, ha sido el único entrenador que he tenido y si bien después seguí entrenando solo, con él aprendí cosas muy importantes. Principalmente aspectos que tienen que ver con la organización; plantear una estructura definida para las tres disciplinas y no improvisar las sesiones de manera aleatoria. Y dentro de esa organización a la que hago referencia, tengo que resaltar que siempre fui un atleta capaz de llevar mi propio sistema de registro. Antes de TrainingPeaks, yo usaba una agenda y allí anotaba una serie de comentarios inmediatamente después de terminar cada entrenamiento: como me sentía, que había hecho, que ritmos había manejado, cual había sido la percepción de esfuerzo (…) Y eso me permitía regresar al pasado – oportunamente – para comparar datos recientes y entender mejor la progresión que estaba experimentando y determinar si iba por buen camino”. – Alejandro Boschian.
Otra de las cualidades fundamentales de los atletas autodidactas es la motivación. La motivación vista como sentido de superación individual. ¡Y si! Este punto es un común denominador en todos los atletas altamente competitivos. Es una cualidad que prevalece en cualquier deportista de élite o de nivel superlativo dentro de su grupo etario, independientemente de autogestionarse o entrenar bajo la tutela de un coach. Sin embargo, hay algo que va más allá y en el caso de los atletas autodidactas, ese “algo” constituye una fuerza muy poderosa para mejorar día a día, para sacrificar horas de estudio y análisis de datos; todo en pro de estar en el escalafón más alto de sus compromisos deportivos por méritos propios. Quizás es esa necesidad de sobresalir de la mano de sus propias capacidades intelectuales, el leitmotiv para profundizar en esta búsqueda de la excelencia y el crecimiento deportivo.
Finalmente, los atletas autodidactas tampoco son organismos cerrados y aislados. Son seres que están conscientes de sus propias limitaciones; que en función del aprendizaje y de toda su experiencia, tienen más claro que cualquier otro deportista cuándo y bajo qué criterio es necesario acudir a un entrenador y sobre todo, qué características debe cumplir ese coach para poder ofrecer un apoyo real en el desarrollo deportivo.
“En mi caso yo no sentía un estancamiento. De hecho tenía muy claro que podía seguir avanzando. Sin embargo, después de haberme autogestionado toda mi vida deportiva, siento que es el momento de buscar un avance más rápido, de consolidar otras formas de aprendizaje, de experimentar un enfoque totalmente diferente y una mayor variedad en los trabajos y sesiones (…) Lo importante es que al fusionar diferentes puntos de vista, los resultados saltan a la luz. Con mi nuevo entrenador, estoy experimentando un nivel diferente de autogestión porque me puedo permitir el lujo de tomar aspectos novedosos de su enfoque, para combinarlos con mis propias experticias. Como muestra de ello, hace unas semanas hicimos un chequeo de 10K y mejore mi PR en 47 segundos para cerrar en 32:30”. – Jackson Jardim.
“Por temas circunstanciales te puedo decir que no tengo planteado entrenar por ahora bajo la dirección de un coach. Sin embargo, me parece que para poder considerar cualquier entrenador, es fundamental que el atleta haga una evaluación sincera y objetiva de su compromiso con sus metas y su motivación para mejorar. Ciertamente es importante la formación profesional del entrenador, o la experiencia como atleta. Sin embargo, la verdadera diferencia y las mejoras más trascendentales se van a dar en la medida que el entrenador invierta mayor tiempo en el atleta y haga planteamientos más específicos para ese individuo. Obviamente está la parte del compromiso del deportista y por supuesto hay que tener claro que mientras más tiempo dedique el coach al análisis individual, el costo de inversión será mayor para el atleta”.- Alejandro Boschian.
Nuestro agradecimiento especial a este selecto panel de colaboradores:
- Alejandro Boschian: Triatleta, Entrenador y Preparador Físico de Triatlón. Participación en 4 Campeonatos Mundiales Ironman Kona 140.6 con un PR de 8h57min36 en Ironman Florida 2013.
- Lectura recomendada: Entrenamiento del ciclista. Chris Carmichael y Jim Rutberg. Paidotribo Editorial. 2016.
- Cesar Barón: Corredor y Entrenador con más de 40 maratones. Ha participado en los 6 Majors del Atletismo de fondo. Posee un PR de 2h59min41 en Berlín 2005.
- Lectura recomendada: Marathon, Revised and Updated 5th Edition: The Ultimate Training Guide. Hal Higdon. Rodale Books. 2020.
- Jackson Jardím: Corredor con experiencia en más de 15 maratones. Su
PR es de 2h45min logrado en Berlín 2018.- Lectura recomendada:
The Science of Running: How to find your limit and train to maximize your performance. Steve Magness. Origin Press. 2014. - The Champion’s Mind: How Great Athletes Think, Train, and Thrive. Jim Afremow. Rodale Press. 2015
- Lectura recomendada:
(1) Rouleur Magazine. Julio 26, 2021 via Twitter.
(2) Marisela Díaz fue una corredora de pista y calle.
Ganó medalla de oro en 800, 1500 y 3000 metros en los
Juegos Bolivarianos de 1981 en Barquisimeto.
Ganó el maratón de Caracas en 1981 (2h52min) y participó
en el maratón de Boston en 1984 (2h54min). Miembro del
Salón de la Fama del Atletismo venezolano desde 2011.
Falleció en agosto de 2016.
(3) Norelys Lugo es una atleta del Estado Falcón (Venezuela)
miembro del Salón de la Fama del Atletismo venezolano.
Se destacó en carreras de fondo.